SAIA San Felipe Noviembre 2013
Realizado por:
America Valero. C.I. 13.984.216
Dismerys Martinez. C.I. 22.319.860
Angel Petit. C.I. 19.614.187
HISTORIA DEL BALONCESTO

EL baloncesto es un deporte que se juega en grupo, donde se desafían dos equipos de cinco (5) jugadores cada uno. Cada equipo debe intentar de introducir el balón en el aro del equipo contrario, y evitar que el equipo contrario enceste la pelota en su aro. El tiempo del juego está comprendido en dos períodos de 20 minutos cada uno, con un descanso de 10 minutos.
Se
juega en una cancha lisa entre 26 y 30 metros de largo, de 13 a 15
metros de ancho. La pelota debe tener una circunferencia de 74 a 78
centímetros, con un peso de 567 a 650 gramos.Desde el mismo momento en que el canadiense James Naismith invento el baloncesto en el año 1891, las características del nuevo juego - esfuerzo colectivo, velocidad y habilidad - hicieron que se convirtiera rápidamente en el favorito de la gente joven.
El baloncesto se practica hoy en
día virtualmente en todas las universidades y planteles educativos
superiores del mundo entero, siendo uno de los deportes colectivos
de mayor aceptación en las apuestas deportivas.
¿Cómo se juega?
|
|||||||
Posición Básica: Esta posición permite al jugador estar alerta y responder más rápidamente a cualquier movimiento del juego. Descripción:
|
![]() |
||||||
Por supuesto, también es necesario conocer los diferentes estilos de manejar la pelota dentro de la cancha para la defensa y competencia. | |||||||
![]() |
Desplazamientos:
Esta es la forma correcta de caminar o correr por toda la cancha. Es importante no cruzar los pies, y mantener siempre las piernas separadas sin dar saltos, evitando la interrupción de los desplazamientos de otros jugadores. Por supuesto, es necesario obstaculizar algún jugador para impedir que éste logre su cometido, encestar la pelota. |
||||||
|
|||||||
Pases: Esta habilidad permite al jugador pasar el balón en forma rápida y directa a un compañero. Existen diferentes maneras:
|
![]() ![]() |
||||||
![]() |
El
jugador se coloca en la posición básica, con el balón agarrado con las
dos manos a nivel del estómago, se lleva la pelota por encima de la
cabeza y se extiende los hombros para llevar el balón hacia delante y
así realizar el pase.(pase sobre cabeza)
|
||||||
|
![]() |
||||||
![]() |
|
||||||
Lanzamiento:
Es
pasar el balón a través del aro para conseguir puntos. Existen
diferentes formas para la realización de éste, pero el más común es el
siguiente:
|
![]() |
||||||
| |||||||
ORIGEN DEL BALONCESTO
Este deporte fue creado por James A Naismith, en Springfield
(Massachusetts), Estados Unidos de Norteamérica, en el mes de
diciembre de 1891.
James Naismith era profesor en Springfield College, de Massachusetts (una institución YMCA, Asociación de Jóvenes Cristianos). Uno de sus superiores, ¡el doctor Luther Gulick, decano del departamento de Educación Física, le sugirió en la primavera del año 1891, que estudiara la posibilidad de crear un deporte, con características como las siguientes - Que se pueda jugar dentro del gimnasio del colegio y por equipos. -Que se pueda jugar en invierno, ya que no se podía hacer deporte en dicha temporada al aire libre. Naismith emprendió un trabajo tomando elementos de otros deportes conocidos, entre ellos el fútbol y el rugby principalmente; luego redactó las reglas fundamentales del nuevo deporte. Por supuesto que esas reglas han evolucionado mucho hasta nuestros .días, pero sus fundamentos siguen vigentes en el basquetbol actual. Cuando llegó el diciembre de 1891, los estudiantes de Springfield aprovecharon sus vacaciones para difundir el deporte recién creado en localidades cercanas y la YMCA decidió promocionarlo en todas sus instituciones.
— El cesto inicial fue una cesta de durazno (con una sola boca).
— El número de jugadores era limitado. — Las medidas del campo eran libres, dependiendo de la cantidad de jugadores que intervinieren por equipo. —El primer balón utilizado fue uno de fútbol, aunque se utilizaron balones diferentes en tamaño y consistencia. — No existía el drible por jugarse con balones pesados. — Después de cada cesta se realizaba un salto entre dos, en el centro del campo de juego. — Cada cesta valía 3 puntos, y los tiros libres, 1. — En 1898 se prohibió que el jugador pudiera dar más de un paso con el balón agarrado con ambas manos. Esto provocó una mejoría en la técnica individual, surgiendo así el drible o regate (ya el balón poseía características como para ser rebotado contra el suelo). — Por la violencia durante el desarrollo del juego (golpes, empujones, obstrucciones, etc.) se reglamentó que el jugador que llegase a la cantidad de 4 Fouls o faltas de este tipo, sería eliminado por el resto del partido. — Ya en 1900 cada equipo jugaba con cinco jugadores y las canastas sin red en el fondo (hasta entonces se utilizaba una escalera para sacar el balón cada vez que había sido encestada por un jugador). Paulatinamente las reglas se han ido adaptando a las nuevas necesidades del básquetbol. Además, la publicación de "Reglas Oficiales del Básquetbol", de la YMCA, influyó a la unificación de las bases de este deporte. ![]() EL CAMPO DE JUEGO El terreno de juego es una superficie dura, rectangular, de unas dimensiones de 28 metros de largo por 15 metros de ancho, con una permisibilidad de dos metros, más o menos, de largo, y uno, más o menos, de ancho. La iluminación debe ser uniforme y no perjudicial para los jugadores en ningún momento del juego. El terreno de juego está enmarcado por dos líneas laterales y dos líneas de fondo, separadas un metro de todo obstáculo y dos de los espectadores En el centro del terreno de juego se traza el círculo central, de 1,80 metros de radio, en el que se efectúa el saque inicial Se traza asimismo una línea central equidistante y paralela a las líneas de fondo, que divide el campo en dos partes exactamente iguales. Paralela a cada línea de fondo se traza una línea de tiro Ubre, cuyo borde más lejano está a una distancia de 5,80 metros de la línea de fondo; tiene una longitud de 3,60 metros y su punto central está en línea con los puntos centrales de las líneas de fondo; desde ella se habrá de lanzar los tiros libres. El área restringida es un espacio trapedoizal limitado por las líneas de fondo, las de tiro libre y otras que parten de las líneas de fondo, quedando sus bordes exteriores a 3 metros de los puntos centrales de la línea de fondo y terminando en el punto donde terminan las líneas de tiro libre. El pasillo de tiro Ubre es la superficie comprendida por las áreas restringidas, más un semicírculo de 1,80 metros de radio que tiene su punto central en el punto medio habrá de lanzar los tiros libres. ![]() Los tableros en que se inserta el cesto están hechos de madera o de materiales transparentes, rígidos, de un espesor de 3 centímetros, con unas dimensiones de 1,80 metros en sus lados horizontales y 1,20 metros en los verticales. Los tableros se montan rígidamente en cada uno de los extremos del campo y en un plano perpendicular al suelo, con las aristas inferiores a 2,75 metros del suelo. Los soportes que sostienen los tableros se encuentran a una distancia de 40 centímetros del borde exterior de la línea de fondo, convenientemente forrados para evitar lesiones en caso de choque. Los cestos comprenden el aro y la red. El aro está construido en hierro maóizo y tiene un diámetro de 45 centímetros; está rígidamente unido al tablero y situado a una altura de 3,05 metros del suelo, en plano horizontal y equidistante de los bordes verticales del tablero. La red, de cordón blanco, se suspende del 3H aro y está construida de tal forma que el balón H queda momentáneamente detenido cuando pasa por el interior del cesto. La longitud de la red es de 40 centímetros y carece de cierre en el fondo. EL BALÓN El balón es de forma esférica y consta de una cámara de goma recubierta de cuero o material sintético; su circunferencia es de 75 a 78 centímetros y su peso de 600 a 650 gramos. El balón se infla a una presión tal que, cuando rebote en el suelo desde una altura de 1,80 metros, se eleve hasta una altura de 1,20 a 1,40 metros ![]() Cada jugador lleva en la camiseta el número en la parte delantera y en la trasera, claramente visibles y comprendidos entre el 4 y el 15, ambos inclusive. El color de las camisetas de ambos equipos será distinto y, a ser posible, de tonos opuestos (claro y oscuro) El entrenador está facultado para solicitar tiempos muertos de un minuto (dos por cada tiempo de 20 minutos), efectuar las sustituciones de jugadores que desee, siempre y cuando éstas se produzcan en una interrupción del juego y tras haberlo solicitado de la mesa EL PARTIDO ![]() Una vez en posesión de la pelota, uno de los dos equipos, sus jugadores intentarán por medio de pases, dríbbling, etc., llevarlo al campo contrario e introducirlo finalmente en el cesto. Se marca cuando el balón en juego entra por la parte superior del cesto y se queda en la red o pasa a través de ella. El cesto marcado en juego vale 2 puntos; un cesto marcado en un tiro libre vale un punto. Un jugador atacante no puede tocar el balón en el área restringida mientras cae hacia el cesto y se encuentra sobre el nivel del aro, eliminándose la restricción cuando lanza un jugador contrario, excepto cuando se trata de un remate. Después de cada cesto y de la ejecución del segundo tiro libre, si se transforma, cualquier jugador contrario al equipo al que se acreditan los puntos pondrá el balón en juego desde un punto cualquiera de su propia línea de fondo, pasándolo a un compañero en un plazo máximo de 5 segundos desde que el balón está en sus manos. El partido es ganado por el equipo que obtenga mayor número de puntos en el tiempo de juego. Si el tanteo está empatado al terminar el tiempo reglamentario, se continúa el juego durante un período extra o prórroga de 5 minutos necesarios para deshacer el empate. Esta regla no es de aplicación en determinados países (España, por ejemplo) o en partidos del sistema de Copa (ida y vuelta) en las que se admite el empate siempre y cuando no sea obligatorio designar un vencedor. ![]() - Posición básica (defensiva). - Desplazamientos sin balón (pivoteo). - Pases y recepción - Drible - Lanzamiento con una mano. - Doble paso y lanzamiento.
POSICIÓN
BÁSICA
(defensiva) Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en cualquier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA POSICIÓN BÁSICA Estudios realizados por Slater Hammill, dan a conocer que la posición más adecuada para el basquetbolista es la siguiente: — Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de los hombros» El peso del cuerpo distribuido por igual sobre ambas piernas y a su vez el peso de cada pierna repartida equitativamente entre el talón y la planta de cada pie. — Las rodillas se flexionan a un ángulo aproximado entre los 90 y 120 grados, entre las pantorrillas y los muslos. — Los brazos semiflexionados y separados "una cuarta", aproximadamente, de los costados. — Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los jugadores, tanto compañeros como contrarios, además de la trayectoria del balón. DESPLAZAMIENTO (Ofensivo) En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la finalidad del juego). Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlos sencillamente: — Carrera. — Saltos. — Giros o pivotea. — Paradas. — Amagos o fintas. Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el drible, lanzamiento, obtendremos los mejores resultados a la ofensiva. Ahora veremos cada uno de ellos: CARRERA Es la forma principal de desplazamiento en el juego. Durante la misma suceden arrancadas y paradas con variedad de velocidad y dirección. SALTOS Ocurren con mucha frecuencia; son dos tipos: con una pierna y con dos piernas. SALTO CON UNA PIERNA Se ejecuta generalmente en movimiento, saltando hacia arriba y adelante, con apoyo de una sola pierna; se aterriza o se cae con ambas piernas. Dicha caída es la continuación de la inercia de la carrera. SALTO CON DOS PIERNAS Generalmente se realiza hacia arriba y con apoyo de ambas piernas, al igual que la caída. Tomaremos como ejemplo un rebote defensivo. ![]() Llamamos pie de pivote al que se mantiene en contacto fijo con el suelo; sólo se puede despegar después de pasar el balón, driblar o lanzar. Se puede pivotear con cualquier pie, si se cae al suelo con ambos pies simultáneamente (después de tomar o recibir el balón); pero si cae a "doble ritmo", es decir, primero un pie y luego el otro, se tomará como pie de pivote el que contacta primero con la superficie de la cancha. PARADAS Son utilizadas para demarcarse, cambiar de dirección, para tomar un pase, fintear al contrario, etc. Se realiza de dos maneras: — A doble ritmo: El jugador, durante la carrera, recibe el balón en suspensión, cae sobre una pierna, luego la otra, con paso cierto para controlar el equilibrio e iniciar una nueva acción de ataque. — A pies juntos: Durante la carrera, el jugador toma el balón en suspensión y cae sobre los dos pies a la vez, para frenar la inercia de la carrera; la caída frenada será sobre la punta de los pies, con las rodillas semiflexionadas y ligeramente adelantadas. AMAGOS O FINTAS ![]() — Arrancadas explosivas. — Variación y cambios de velocidad. — Con pivote. AMAGOS CON BALÓN — Con pivote. — Con pase. — Con drible. — Con lanzamiento. Las fintas o amagos están compuestas por dos momentos: momento de amago y momento de acción. Ejemplo: — Amago de tiro y pase. — Amago, tiro y drible (penetración). — Amago de drible y tiro. — Amago de carrera hacia un lado y cambio de dirección. — Amago de trote y arrancar explosivamente. RECEPCIÓN ![]() TÉCNICAS DE LA RECEPCIÓN — Brazos semiexpandidos, pero sin contracción muscular fuerte y dirigidos hacia el balón. — Dedos separados y ligeramente flexionados (sirven de amortiguadores). — En el momento de recibir el balón, se presiona con los dedos y simultáneamente se flexionan los brazos, llevando el balón hacia el pecho, quedando listos para pasar, driblar o lanzar. PASES ![]() TIPOS DE PASES Loa jugadores deben acostumbrarse a realizar varios tipos de pases, a manera de engañar al contrario. Entre ellos describimos los más usuales: PASE DE PECHO Se emplea entre 3 metros de distancia; es el que da mejores resultados de todos, por lo tanto el más usual, y constituye la base de todos los pases. El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro. Desde allí se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente con un paso adelante y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del pase, dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros del receptor PASE CON DOS MANOS SOBRE LA CABEZA Se utiliza para distancias oscilantes entre 3 y 6 metros; generalmente lo emplean los jugadores altos para pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho. PASES CON UNA MANO (Béisbol) Son pases largos que oscilan entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo más usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para iniciar un ataque rápido. El balón no se coloca al pecho sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho. Existe una variedad para estos pases. El llamado pase de pique consiste en la misma técnica de cualquiera de los pases anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases de pique se realizarán cerca de los pies del receptor, es decir, muy cerca de los pica del receptor y con fuerza. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez." RECOMENDACIONES DEL PASE Y RECEPCIÓN — Generalmente el pase llega al receptor, entre la cadera y los hombros. — Se debe tener un buen criterio del pase, que indique precisión, velocidad, tipo de pase, oportunidad del mismo; todo esto lo da la práctica constante e intensa. — Asegurar el balón antes de pasarlo. — Mantener una visión periférica, abarcando compañeros, contrarios, cancha y pelota. — Aprender a pasar engañando al contrario, "finteándolo"; utilizar diferentes fintas y pases. — Cuando pasen el balón a un compañero que corre, debe ser dirigido delante de dicho compañero, dependiendo de la velocidad que éste traiga, para que no se altere dicha velocidad. — Cuando reciban el pase, búsquenlo adelante, de modo que no den chance a posibles intercepciones del contrario. — No se desesperen en pasar el balón; la pérdida del balón por malos pases ocasiona una baja moral del equipo y por lo general dan posibilidad de cesta al contrario, restando los dos puntos que pudimos anotar. — Con buenos pases tenemos oportunidad de mejores posiciones para tiros o lanzamientos; muchas veces es tan valioso un pase efectivo como una cesta convertida, porque es realmente el pase el que crea la situación de lanzamiento. DRIBLE ![]() es la misma en todos los casos. TÉCNICAS DEL DRIBLE — Se coloca la mano en la parte superior de la pelota, "las yemas" de los dedos —será la única parte que debe tocarla—, es decir, la mano queda en forma de "taza" o "plato llano". — Luego se le imprime un movimiento de vaivén, sincronizado por parte de la extensión del codo, muñeca y dedos, en la acción de empujar el balón contra el suelo; esta acción se repite cuando el balón rebota del suelo y se dirige en su fase ascendente. — El drible se ejecuta a la altura de la cadera (generalmente). — Dependiendo de la velocidad del jugador que dribla, la pelota es "botada" contra el piso: — En línea vertical, con jugador estacionario. — En línea diagonal o inclinada hacia adelante con jugador corriendo hacia adelante. — Apoyar equilibradamente los pica con rodillas semiflexionadas. — Tratar de llevar una visión periférica de toda la cancha. — El brazo de la mano que no se está usando en el drible cuelga libremente al costado, pero con ligera flexión a nivel de la cadera. RECOMENDADOTES EN EL DRIBLE - Las manos y dedos "acarician" el balón, no lo golpean. - Para iniciarse en el aprendizaje del drible, se debe iniciar con la mano no preferida o no diestra. - En juego se deben utilizar todos los tipos de drible y con ambas manos. - No driblar cerca de las líneas laterales ni en las esquinas. - El drible excesivo es negativo para el trabajo de equipo. - Todo jugador debe saber ejecutarlo y con ambas manos. TOMA APROPIADA DEL LANZAMIENTO CON UNA MANO 1) Pequeño espacio entre la pelota y las palmas de las manos. 2) La muñeca debe plegarse, mientras se tiene la pelota en la mano, antes de tirar desprendiéndose de ella. 3) La pelota descansará en las "almohadillas" de los dedos para que la toma sea apropiada. 4) Puntos de presión para una correcta toma; solamente las "almohadillas" de los dedos deberán tocar la pelota. ![]() -Utilizar varios tipos de lanzamientos. -Lanzar con la seguridad de encestar. -Mientras más confianza mejor. -No "forcen" el tiro; háganlo con estabilidad y equilibrio. -Mientras más cerca del cesto, habrá más posibilidad de éxito. -Tratar de lanzar lo más técnicamente posible. -Quien tiene mejor visión del rebote es el lanzador, por tal razón, éste debe ir en busca de su rebote. -Utilizar acertadamente el tablero, sobre todo por los lados. -Concentrarse antes de lanzar -Seleccionar el punto de mira y ser constante en él. -No lancen apresuradamente; háganlo con tranquilidad y a su debida oportunidad. -En los lanzamientos con una mano, utilicen el brazo libre como factor de equilibrio. -El lanzamiento de tiro libre es de mucha importancia en el resultado de los partidos practíquenlo. - Lancen desde posiciones cómodas, con buena base de sustentación y equilibrio corporal. - No toquen el balón con la palma de la mano, sino con las yemas de los dedos en el momento de lanzar. - Coordinen las respectivas flexiones y extensiones de piernas, codos, muñecas, dedos, etc DOBLE PASO A DOBLE SALTO Se ejecuta realizando un doble salto hacia adelante, cayendo primero sobre el pie correspondiente a la mano de lanzamiento, y luego sobre el otro pie; con este último paso se hará un salto hacia arriba y ligeramente adelante, al igual que el lanzamiento en bandeja. LANZAMIENTO DE BANDEJA (Después del doble paso) Es un lanzamiento que se realiza en movimientos y en distancias muy cercanas al aro. Se realiza con un pie apoyado en el suelo de la cancha, el cual da el impulso necesario para saltar lo más cercano posible al cesto; la otra pierna queda flexionada adelante. La mano de lanzamiento será la contraria a la pierna de impulso. LANZAMIENTO CON LA MANO Se emplea cuando se realizan bandejas a gran velocidad. Esta forma de soltar el balón permite un lanzamiento más suave. LANZAMIENTO EMPUJADO Se utiliza cuando es necesaria fuerza extra para controlar la pelota después de recoger un rebote o un tiro debajo del cesto. Note: Para tiros en bandejas es recomendable ayudarse con el tablero y la adecuada rotación de muñeca para que el balón tome el “piquete” necesario. TÉCNICAS DEL DOBLE PASO Se toma el balón para el doble paso en el momento en que se va adelantando la pierna (derecha por el lado derecho y viceversa) para dar el primer paso o salto. — La pelota se lleva al costado, lo más lejano posible del defensa. — Se realiza el segundo paso con la otra pierna, la cual viene desde atrás; este paso debe ser un salto lo más cercano posible al aro o tablero. — Si es necesario dar cierta rotación al balón (piquete), en el momento de soltarlo. — Se debe utilizar adecuadamente el tablero. — Tener claro el punto de mira
EL BALONCESTO EN VENEZUELA
La prensa lo confirma
El surgimiento del baloncesto nacional en ese tormentoso 1928 de insurgencia estudiantil, en la que germinan los fundadores de la moderna democracia venezolana, es avalado por el titular, a 3 columnas, del Diario "El Heraldo": "Se inicia un Nuevo Deporte en Venezuela”. El Basketball que aparece, inicialmente el 26 de septiembre, página 4, con la parte introductoria del Reglamento de Basketball y el diagrama de la cancha. Otro testimonio escrito aparece en la Revista “Estampas Deportivas”, página 18 del 26 de abril de 1986, en el artículo "Leopoldo Márquez: fuente inagotable del saber"; el reportaje dice: "En 1928, en el Ávila Tenis Club, se construyó una nueva cancha... Numa Parra, Castro, Manuel Hernández y John Aldrey, quienes habían visto y jugado basket en Estados Unidos, aportaron la idea de practicar ese deporte". La Expansión Criolla Por 1929, el baloncesto empieza a expandirse. El columnista Oscar Metre, (Carlos Márquez M.), de El Heraldo, quien reseña los partidos del Ávila T. C, por septiembre del 29, que se abre con Cancha Corao venciendo a los Diablos Rojos 16 a 11, escribe: 'En estos últimos días hemos tenido muchísimos partidos interesantes de este nuevo deporte", se trata de la Copa "Ávila",en masculino, que es "El primer campeonato de Basketball en Venezuela", según el titular de El Universal de la época. Otros equipos eran: Hermanos Locos, Canarias Liliput, Delicias, Alacranes, Gatos Negros y Araguatos. Otros quintetos de ese año tenían nombres muy folklóricos como Doble Feos, Tres Estrellas, La Ley Seca, Gigantes, 13 Negro, Good Luck, Fantasmas, Impávidos y Los Peligrosos. Aparece nuevo terreno y equipo: La Cancha Corao, aliado de una fábrica de vidrios que la familia Corao tenía vecina a la Plaza Candelaria. El Heraldo, en octubre de 1929, publica una foto de Cancha Corao con 7 jugadores resaltando González, Acosta, Almenar, Sucre y Valle; lucían una 'C" grande en el pecho y los llaman "Los Arrasadores" porque "han vencido a todos los que han osado enfrentársele" y los anuncia contra Los Canarios, el más fuerte del Ávila T.C. El seudónimo "Galo Junior" (Gabriel Angel Lovera) completa la información reseñando la inauguración de la cancha del Atlético y Alemania con un festival que también ve a las muchachas del Esperanza doblegar al Alfa, 8 a 2, 'bajo el arbitraje del conocido sportman Luis Enrique Yánez".
La Apertura Internacional
El campo de las relaciones internacionales se abre con la que hemos denominado la primera invasión Yankee, la cual, según nos cuenta Leopoldo Márquez (2) y certificación de la Revista Stadium fue así: El Coronel Gonzalo Gómez, hijo del dictador Juan Vicente Gómez y muy aficionado a los deportes, dice que él va atraer dos buenos equipos de Estados Unidos y Don José Beracasa se encarga de conseguir el Nuevo Circo. La primera excursión al exterior ocurre en 1937, a Cali, Colombia. La embajada era una llamada Selección Nacional integrada por caraqueños que costearon sus gastos. Esta aventura nos relata un protagonista: Luis Ignacio Sánchez, basketero del Beverly Hills desde 1934 a 1946. También la prensa avala lo narrado. La bullanguera Cali celebraba, julio del 37, sus primeros 400 años y en el programa figuraba un torneo internacional al cual se invitó a Venezuela. Los caraqueños cuando Venezuela era Caracas, tomaron la representación y en autobús y tren, bordeando la Cordillera Andina, fueron y vinieron. Al año siguiente, 1938. Venezuela hace su primigenia participación oficial en ocasión de los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe efectuados en Panamá. Cuando Venezuela era Caracas En 1930 arrancan los llamados campeonatos nacionales integrados por equipos caraqueños y algunos del interior especialmente de la región central, que despertaron y mantuvieron fervor por los balones y cesta. Además surgieron las categorías menores. 1933 pasa sin dejarse sentir a pesar de que el Sr., Santana Anzola construyó una cancha en el Stadium San Agustín. Para 1936, El Basketball es uno de los deportes que en la actual cuenta con mayor número de aficionados, según Elite del 30 de enero de 1936. La misma Elite contribuye a difundir el. reglamento con ilustraciones y fotos de Leopoldo Márquez, quien hizo la traducción, Agustín Cuervo y Ernesto Carrasquel en sus ediciones de enero y febrero del 36. En esta época fue presentado el primer Baloncesto en sitio cerrado o "indoor". Durante la década de los 30, las damas tuvieron su máxima atracción con el torneo de 1935-1936 que agrupó a 150 basketeras en 14 equipos. La Expansión de los 40 El Baloncesto se expande conduciendo a la realización de eventos realmente nacionales, con la participación de representaciones estadales y surgimiento de una directiva -también- nacional de la Federación Venezolana de Basketball. La Situación Los 40 empiezan con el BEVERLY HILLS arriba en Caracas en tanto GUARANI y GATOS NEGROS dominan por el Zulia, el AMERICA A THLETIC reina en Lara, el CENTRO SOCIAL arrasa en Valencia y en las otras regiones aparecen manifestaciones esporádicas. En 1945 se reanima el Baloncesto con el todavía llamado Campeonato Nacional que se celebraba en Caracas. Los insurgentes SILKA A THLETIC con Manolo Alayeto, Humberto Viso, Alí Lazo, Humberto Villalobos y Jorge "Tuqueque" Requena se titulan contra los viejitos, que seguían soplando, del BEVERLY HILLS y la participación del DEPORTIVO TACHIRA y GUARANI, Campeones del Táchira y Zulia. Para 1942, en Acarigua y Araure, se funda el Centro ATLETICO con Luis Hidalgo Alfonso de Presidente y de manager Trino Meleán. Por 1947 se jugaba en Maturín según entrevista al Entrenador Hernán Rodríguez. Para 1947 el Basketball es un" Deporte empobrecido por falta de coachs, de terrenos apropiados y de improvisaciones". También es notable, agregamos, la inexistente vinculación internacional desde los Centroamericanos de Panamá, en 1938, que se prolonga hasta 1951 con los Juegos Deportivos Bolivarianos de Caracas haciendo un largo puente de 13 años, sin contacto externos oficiales y de envergadura que es el más largo, lo que sumado al ingreso tardío del Baloncesto a Venezuela, 1928, explican la pobreza basketera para 1950. A partir de 1948, con el arranque de auténticos Campeonatos Nacionales, el panorama dirigencial cambia y la provincia comienza a decir presente. La etapa de transición (1948-1973) EI I Nacional de Caracas, 1948, irradia balones y tableros a toda la geografía. Para 1973, la organización basketera ha llegado, aunque con irregular intensidad, a todo los Estados. La mayoría de capitales y ciudades contaban con gimnasios. Todas las categorías, desde el Mini a Veteranos, se colocaron en escena. La difusión -realmente nacional-es la principal virtud de esta fase que hemos denominado de Transición. 1974. Liga Especial, La Nueva Era La Liga Especial de Baloncesto, Liespecial, es catalogada como la experiencia más positiva en la historia del Baloncesto criollo y del Deporte. Las pruebas son la cantidad de clubes y practicantes y la calidad evidenciada en los Bolivarianos (Campeón 1977), participaciones panamericanas (México 75, Caracas 83, Indianópolis 87, Cuba 91) participación mundialista en Argentina 90 quedando en el puesto 112, Campeón Suramericano en Valencia 91, Sub-campeón de América en Portland, USA 92 Y asistencia Olímpica de Barcelona 92. Tanto la participación mundialista como olímpica así como la Copa de Suramérica, se logran por primera vez en la historia con el añadido de que la asistencia olímpica la obtiene, por primera vez, entre todos los deportes, el Baloncesto criollo. A partir de 1966 se efectuaron en el país campeonatos de clubes o equipos. De ellos el más notorio fue la "Copa Venezuela" en la cual participaron representantes del Distrito Federal, Aragua, Carabobo, Miranda y Guárico. Luego de estos primeros Intentos, la "Copa Venezuela" se vino a menos y no siguió. De todas formas la experiencia sirvió para seguir despertando el Interés y en varias Convenciones Nacionales de la Federación Venezolana de Baloncesto se trató el asunto. En septiembre de 1973, Leonardo Rodríguez regresó de Estados Unidos y presentó a la Junta Directiva de la Federación Venezolana de Baloncesto, presidida por el lng. Arturo Redondo, un proyecto de Campeonato de Clubes, bajo formas organizativas nuevas, entre las cuales destacaba la traída de jugadores de USA y otros países y el tratamiento gerencial del deporte mediante la Incorporación de los medios de comunicación social, especialmente la Televisión. Leonardo Rodríguez es comisionado para redactar los Reglamentos y constituir la nueva Liga. Estos documentos son presentados en la Convención Nacional de Baloncesto de enero de 1974, donde son aprobados. Paralelamente se organizan los equipos para lo cual se logra a Carlos González de Caracas, Flavio Fridegotto de Carabobo y Rodolfo Ramírez de Aragua, quienes realizan reunión preparatoria el31 de enero de 1974. Don José Beracasa aporta el 42 equipo: BEVERL y HILLS, el r1val del MACCABI de los 40, su delegado es Armando Naranjo. 1977. La Penetración Internacional Hay cambios. Los GUAIQUERIES entran por MIRANDA e inician una seguidilla de 6 títulos seguidos (77 a 82) redondeando una gesta deportiva sin par que lleva al Círculo de Periodistas Deportivos a premiarlos con registro de Placa conmemorativa por hexacampeones. 1978. Los Guaiqueríes Repiten GUAIQUERIES repite venciendo en la final al TACHIRA contundentemente 4 a O. Empieza la modalidad de semifinales con el 1°) CARABOBO v/s el 4°) TACHIRA y el 2°) GUAIQUERIES contra el 3°) CARACAS. 1979. Especial Femenino Año cumbre, GUAIQUERIES pierde con Sirio, 81 a 80, el XIV Suramericano de Clubes, en Porlamar, el 05 de mayo, de 1979. 1980. Guaiqueries y Lara GUAIQUERIES elimina a TACHIRA y CARACAS a ANZOATEGUI para escenificar una final aguerrida e Importante que dominan los Isleños con la cuenta máxima de 4 por 3 sobre los caraquistas. 1981. La Rivalidad GUAIQUERIES –Caracas CARACAS sale de PANTERAS de Lara (ex-Táchira) y GUAIQUERIES de ANZOA TEGUI para repetir final resultado: GUAIQUERIES Campeón sobre CARACAS 4 a 2. 1982. GUAIQUERIES, Hexacampeones GUAIQUERIES Completa 6 banderines seguidos (77 a 82), sin precedentes en Venezuela. Ningún equipo había tejido esa cadena. 1983. Año Panamericano Cantidad record de 9 equipos. A los tradicionales de LARA, ZULIA, ANZOATEGUI, CARACAS, NUEVA ESPARTA, ARAGUA y MERIDA se suma la SELECCION NACIONAL con sede en Valencia, conformada por el representativo venezolano que compite en los Panamericanos de Caracas. 1984. Primer Triunfo Criollo GAITEROS del Zulia obtiene su primer título en final de finales 4 por 3, contra un GUAIQUERIES reconstruido. 1985. Empezaron los Tiros de 3 Puntos Finalísima de repetición con GAITEROS del Zulia obteniendo su bicampeonato sobre GUAIQUERIES de Nueva Esparta con cuenta máxima de 4 a 3. 1986. Los Trotamundos Regresan TROTAMUNDOS de Carabobo armado con potente quinteto Iiderizado por Al Smlth, Leroy Combs, Sam Shepard (nacionalizado), Iván Olivares y Rostyn González rotándose con José Acosta terminaron Campeones fácilmente sobre PANTERAS de Miranda 4 a 1. 1987. Venezuela: 1° Triunfo Sobre Brasil La Final del Baloncesto Especial es una copla del año anterior: Trotamundos y Panteras a la final quedando 1° y 2°. En el orden Internacional lo más relevante es el 1° triunfo de Venezuela sobre Brasil (73-68) en el Suramericano de Mayores Masculino celebrado en la Asunción para quedar Subcampeón por "Gol Average" dilucidando triple empate con Argentina (Campeón) y Brasil (3°). 1988. Trotamundos, 1° Campeón Venezolano del Suramericano de Clubes. El Baloncesto Especial tiene celebra su ascendente temporada que representa el 42 banderín consecutivo de Campeones que obtiene Trotamundos ante el Subcampeón Portuguesa. En el medio del Campeonato Especial (Del 11 al 18 de Junio) se efectúa el Suramericano de Clubes Campeones, en Valencia, que espectacularmente campeoniza a Trotamundos redondeando un año triunfal. En el plano nacional se registra el Inicio de la Liga Superior Femenina, con jugadoras refuerzos Importadas de Centroamérica y del Caribe, que pretende elevar los balones y cestas de las damas resultando Campeones Agraristas de Lora guiadas por Adalinda Espinoza ante las Loteras del Táchira. Un año 1988 pletórico e Interesante que se completa con la Institucionalización reglamentada de la Orden "JOSE BERACASA" establecida, por Decreto de Asamblea de Equipos del Baloncesto Especial, para testimoniar en sus tres (3) clases: Oro, Plata y Bronce (20-15 y 10 años) a las categorías: Dirigente, Personal Técnico, Entrenador, Periodista, Locutor, Arbitro y Jugador que más han aportado y contribuido al engrandecimiento del Baloncesto Especial. 1989. Año Redondo para Carabobo Trotamundos de Carabobo llega a lo máximo con triple corona: Campeón del Puros Criollos, celebrado en la Asunción, Margarita, Bicampeón Suramericano de Clubes Campeones en La Asunción, Paraguay y Tetracampeón del Baloncesto Especial de Venezuela. El Suramericano de Clubes Campeones se celebra en Asunción, Paraguay, donde asiste Trotamundo de Carabobo como Campeón de Venezuela y a su vez para defender el Titulo que ostenta desde 1988 cuando venció a todos los de Suramérica en Venezuela. 1990. Venezuela Mundialista Año histórico para el Baloncesto de Venezuela por la asistencia primigenia al XI Mundial de Argentina 90. Puesto 11° con 4-4 registrando ganancia sobre Angola 83- 77. Canadá 93-92. China 100-96 y Egipto 103-101. A nivel Suramericano hay movimiento con Trotamundos quedando 4°) a nivel de Clubes Campeones y de las categorías menores que Informaremos en la sección de actuación Internacional. 1991. Venezuela: Campeón Suramericano "Venezuela, Campeón de Suramérica" fue un grito que desde Valencia estremeció a Venezuela con ecos en el vencido Brasil, en Puerto Rico por el Entrenador de los criollos Julio Toro y en todo el mundo. Verdadero júbilo popular con amplio despliegue de Televisión, Radio y Prensa. La Selección Tricolor empezó venciendo a Paraguay (103-55), luego a Uruguay (93-80), a Colombia (82-65) y dio traspié cayendo con Argentina (83-91), se recupera ante Ecuador (102-57), jugándose cara o cruz vence a Brasil (96-89) y termina doblegando a Perú (108-45). La semifinal culmina empatada entre Venezuela, Brasil y Argentina con 6-1 cada Selección. Por reglamento van a una final, de vida o muerte, Brasil y Venezuela que ostentan los 2 mejores "goal averages". Este encuentro por el "oro y el moro" se escenifica en el recién estrenado Forum. Venezuela -por 12 vez- es Campeón Suramericano y logra su pase a los IX Juegos Panamericanos de La Habana 91. 1992. Venezuela Olímpica Coronación de un ascenso que empezó hace 20 años con la creación de la Liga Especial de Baloncesto. Venezuela presente en la Olimpiada 92 y en el Mundial 90. Venezuela Campeón de Suramérica 91. Venezuela Sub-Campeón de América entretanto, en la final, al "Dream Team" de USA, el mejor Club de Baloncesto en el 1er. Centenario del Baloncesto Mundial. Una gesta gloriosa. La Etapa Especial (1974 -1992) La Liga Especial de Baloncesto es realmente un espectáculo de Venezuela. Calidad en la cancha, emoción a granel, organización, diversión y difusión de televisión (fue transmitida por los 3 canales de T.V. existente en la época), radio (todos los circuitos Incorporados) y prensa (cobertura amplia y nacional) son los ingredientes de una organización que ha puesto al Baloncesto en primer plano y representa un ejemplo. "Lo mejor del deporte venezolano de los últimos años... según el decir del veteranísimo periodista Abelardo Raidi. La Etapa Profesional (1993-) El baloncesto profesional en Venezuela funciona con la denominación de Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela (LPB) desde 1.993. Proviene de la llamada Liga Especial de Baloncesto, fundada en 1.974 del sueño de Leonardo Rodríguez y Delio Amado León. Desde ese entonces se ha convertido en el espectáculo de Venezuela por su calidad en cancha, emoción a granel, diversión y una gran difusión comunicacional. Todos los canales de televisión nacional han transmitido por lo menos una temporada, amén del gran centimetraje en la prensa nacional y regional, sin dejar de mencionar los circuitos radiales de cada equipo. Son varias las décadas en que ocho quintetos lo dan todo en la cancha con el fin de hacerse del título al final de cada campaña; pero a su vez, cada campaña, desde 1.974, ha servido para mantener en acción a los miembros de nuestra Selección Nacional de Baloncesto. El baloncesto profesional ha sido la punta de lanza para grandes logros internacionales, siendo el propulsor del fenómeno Venezuela que obtuvo el campeonato Bolivariano en Bolivia 77, que participó en el Mundial Argentina 90, que fue Campeón Suramericano en Venezuela 91, Subcampeón de América en Portland 92 y que participó en los Juegos Olímpico de España 92. Estas décadas del deporte de las mallas y los balones también vio nacer a sus primeros NBA: Carl Herrera y Oscar Torres. El Lic. Tulio Capriles tuvo la responsabilidad de presidir la primera temporada de LPB en 1.993. Le han seguido en el cargo: Germán Blanco Romero (primero en repetir), Carlos Gómez Urquiloa, Rodolfo Tovar Mata, Domingo Cirigliano y el Lic. Tulio Capriles Mendoza. Para la temporada del 2007 se eligió un presidente ejecutivo por primera vez, Rolando Urdaneta. Marinos de Oriente fue el primer campeón de la era LPB, en cerrada final de 7 juegos con Trotamundos de Carabobo. Además de los triunfos descritos que han instalado a Venezuela -con luz propia- en el firmamento mundial, la Liga Profesional de Baloncesto ha cumplido un papel importante en el entretenimiento sano de la familia venezolana siendo junto al Béisbol Profesional, las únicas dos entidades sembradas en el calendario deportivo anual de Venezuela.
Tomado de:
http://www.planetabasketball.com/
RENA- Carvajal N., Ranseo R. y Rico H. (1988) Educación física. Séptimo grado de educación básica. Venezuela: Editorial Romor. |